El Gobierno central estudia la entrada de la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales (SEPI) en el capital de Alestis como forma
de compensar la deuda que la empresa tiene contraída con diferentes
ministerios y que asciende a en torno 120 millones de euros.
La firma aeronáutica andaluza, en concurso de acreedores desde hace ya un año, está a la espera de que Airbus, su principal cliente y también accionista (aunque minoritario, con el 1,7%) la rescate definitivamente. Pero el grupo europeo se hace rogar y tiene pendiente su desembarco en el accionariado desde el pasado mes de enero. Una de las condiciones que impone desde entonces es que Industria flexibilice la devolución de los créditos concedidos a Alestis para el desarrollo de las piezas que tiene adjudicadas en el avión civil A350.
Sin embargo, la negociación está siendo difícil, ya que la opción preferida por Airbus, la de que Industria acepte una quita de ese montante de 120 millones, se ha encontrado con el no rotundo del Gobierno, mucho más proclive a aprobar una espera de entre cinco y siete años en el cobro de la deuda.
Sin embargo, ahora se ha puesto encima de la mesa una nueva alternativa, la de la entrada de la SEPI en el accionariado de la compañía, algo que estaría articulándose en estos momentos. "Todo entra dentro de la negociación de la deuda que tiene Alestis con el Gobierno, los préstamos que éste le ha concedido y lo que le queda por abonar de la cifra inicial -ya que aún no está todo en manos de la empresa-", indican fuentes cercanas al proceso.
Lo que aún está por ver es cómo se montaría la operación: si se optaría por una ampliación de capital para diluir el peso del resto de accionistas y facilitar la llegada de la SEPI, si saldría alguno de los socios que se contemplan en la tarta final... Y es que, antes de este movimiento por parte del Gobierno Central, los planes pasaban por que Airbus se hiciera con el 56,5% del capital tras comprar las acciones de Grupo Alcor (38,1%) y Caixabank (16,7%) por un importe que rondaría los 20-22 millones de euros. Por su parte, la Junta de Andalucía, segundo accionista de Alestis con el 21,4%, Unicaja, con el 16,0%, y el Banco Europeo de Finanzas (BEF), con el 6,1%, seguirían en el capital.
Según las fuentes consultadas, "las negociaciones serán muy duras" a la hora de decidir qué porcentaje del capital se asignaría a la SEPI, aunque parece que, en el panorama final, Airbus tendría la mayoría, el Gobierno estaría en segundo lugar y la Junta en tercero.
La firma aeronáutica andaluza, en concurso de acreedores desde hace ya un año, está a la espera de que Airbus, su principal cliente y también accionista (aunque minoritario, con el 1,7%) la rescate definitivamente. Pero el grupo europeo se hace rogar y tiene pendiente su desembarco en el accionariado desde el pasado mes de enero. Una de las condiciones que impone desde entonces es que Industria flexibilice la devolución de los créditos concedidos a Alestis para el desarrollo de las piezas que tiene adjudicadas en el avión civil A350.
Sin embargo, la negociación está siendo difícil, ya que la opción preferida por Airbus, la de que Industria acepte una quita de ese montante de 120 millones, se ha encontrado con el no rotundo del Gobierno, mucho más proclive a aprobar una espera de entre cinco y siete años en el cobro de la deuda.
Sin embargo, ahora se ha puesto encima de la mesa una nueva alternativa, la de la entrada de la SEPI en el accionariado de la compañía, algo que estaría articulándose en estos momentos. "Todo entra dentro de la negociación de la deuda que tiene Alestis con el Gobierno, los préstamos que éste le ha concedido y lo que le queda por abonar de la cifra inicial -ya que aún no está todo en manos de la empresa-", indican fuentes cercanas al proceso.
Lo que aún está por ver es cómo se montaría la operación: si se optaría por una ampliación de capital para diluir el peso del resto de accionistas y facilitar la llegada de la SEPI, si saldría alguno de los socios que se contemplan en la tarta final... Y es que, antes de este movimiento por parte del Gobierno Central, los planes pasaban por que Airbus se hiciera con el 56,5% del capital tras comprar las acciones de Grupo Alcor (38,1%) y Caixabank (16,7%) por un importe que rondaría los 20-22 millones de euros. Por su parte, la Junta de Andalucía, segundo accionista de Alestis con el 21,4%, Unicaja, con el 16,0%, y el Banco Europeo de Finanzas (BEF), con el 6,1%, seguirían en el capital.
Según las fuentes consultadas, "las negociaciones serán muy duras" a la hora de decidir qué porcentaje del capital se asignaría a la SEPI, aunque parece que, en el panorama final, Airbus tendría la mayoría, el Gobierno estaría en segundo lugar y la Junta en tercero.