4 de octubre de 2013

Alestis reordena la producción y traslada a Vitoria carga de trabajo de Puerto Real


Los nuevos gestores de la compañía, que pertenecen al equipo de Airbus, quieren especializar las plantas para mejorar la actividad y reducir costes
La compañía Alestis Aerospace, impulsada por la Junta y dirigida desde hace meses por el gigante europeo de la aviación Airbus, ha iniciado una nueva etapa para recuperar su posición en el mercado como proveedor de primer nivel del sector aeronáutico. Los nuevos directivos han tomado las primeras medidas para mejorar, reordenar y reducir costes en la producción. De lo que se trata, por tanto, es de especializar las distintas factorías de Alestis en nuestro país. Así, el área de fabricación de materiales compuestos o fibra de carbono se fijará en la factoría de San Pablo, en Sevilla, y de El Puerto de Santa María, en el parque Tecnobahía. La primera se encargará de la fabricación manual de piezas, mientras que la segunda abordará la construcción automática de estructuras.
El montaje de elementos se llevará a cabo tanto en la factoría sevillana de Aerópolis como en la que se encuentra en el polígono de el Trocadero, en Puerto Real, donde se ensambla el cono de cola y la panza o 'belly fairing' del nuevo avión A350, de Airbus.
La planta de Vitoria, por último, se aprovechará para la fabricación de perfiles y estructuras metálicas. Esta nueva organización de la producción ha llevado a la dirección de la compañía a trasladar algunos programas aeronáuticos de una planta a otra. En el caso de Cádiz, este periódico ha podido saber que los ejecutivos de Alestis, en función del plan de trabajo que manejan, desviarán en los próximos días parte de la producción de la factoría de Puerto Real a la de Vitoria. Está previsto que la línea de actividad que realiza los largueros metálicos y los bordes de atraque o tren de aterrizaje del avión militar C-295 salga de Puerto Real para implantarse en Vitoria. El traslado tiene su lógica, ya que Vitoria se convertirá en breve en la planta estrella de Alestis en la fabricación de piezas y estructuras de chapa. Sin embargo, la decisión no goza de la confianza y, mucho menos, del respaldo de la plantilla, que ya se ha mostrado en contra de esta medida. Los trabajadores gaditanos de Alestis temen que esta actuación suponga la aceptación de otras contrapartidas en un futuro. El traslado de la carga de trabajo afecta directamente a 20 trabajadores. De momento, no se sabe si esta mano de obra será reubicada en otros sitios de la Bahía o, por el contrario, se prescindirá de ellos.
Los trabajadores, pese a la mejora que ha experimentado la compañía desde que Airbus tomó las riendas, temen que más adelante puedan producirse nuevos desvíos de carga de trabajo. La factoría de El Puerto se dedica a la fabricación de las piezas de fibra de carbono para el A350, así como los largueros, mientras que la de Puerto Real, se encarga del montaje de la panza y el cono de cola del A350, las alas traseras (cajones) del modelo A320 y las trampas para la salida del tren de aterrizaje del A380. Ahora se espera que también asuma el montaje de las puertas del A340.
Varios años de turbulencias
Alestis trata de remontar el vuelo después de dos años de turbulencias. El desembarco de Airbus en sus órganos de dirección y la colocación de destacados ingenieros del gigante aeronáutico en sus puestos clave de producción han devuelto a Alestis la estabilidad. Ahora toca fijar el rumbo. Atrás quedaron los graves problemas suscitados con su socio principal, el Grupo Alcor, que hicieron tambalear la empresa. La situación de incertidumbre de Alestis puso en jaque en 2011 los planes de Airbus sobre la construcción del nuevo avión civil A350. No hay que olvidar que Alestis se hizo en 2009 con dos de los programas más importantes de este ambicioso proyecto como son la fabricación de su cono de cola, así como de la panza o 'belly fairing'. Sin embargo, las dificultades técnicas y la financiación pusieron en peligro el desarrollo de este programa aeronáutico. Airbus salió al rescate de Alestis, pero puso condiciones para reflotarla.
La gestión del entonces consejero delegado de la compañía, Gaizka Grajales, socio mayoritario de Alestis a través del Grupo Alcor, dejó mal parada a la compañía con un agujero contable superior a los 100 millones de euros. Airbus no podía permitirse el lujo de retrasar un minuto más sus planes con el A350 por los problemas de este proveedor. El gigante europeo sentó las bases para entrar en el accionariado, pero la primera condición que impuso fue la salida de Grajales. Airbus colocó a dos de sus 'cerebros' en Alestis. Por un lado, Jesús García Argüelles, como director general, y Juan Calero, como responsable de la elaboración de plan estratégico para sanear a la compañía. El año 2012 fue crucial.
El desembarco de Airbus en Alestis no ha salido gratis. La compañía se ha hecho con el 56% de la firma, al tomar el 38% de las acciones que pertenecían a Alcor y el 16,7% de CaixaBank (que heredó esta participación tras absorber Cajasol). El montante total de la operación rondó los 20 millones de euros. Finalmente, la liquidación de Airbus a ambos accionistas ha sido de 22 millones de euros: 16,5 millones para el Grupo Alcor y el resto para Caixabank.
De esta forma, acompañan a Airbus en el seno de Alestis la Junta (21%), Unicaja (16%) y el Banco Europeo de Finanzas. Airbus sigue negociando con el Ministerio de Industria, principal acreedor de Alestis, una quita de los 120 millones de euros que le debe en concepto de préstamos y subvenciones reembolsables.
Remonta el vuelo
Alestis empieza a remontar el vuelo. Los dos ejecutivos de Airbus que han pilotado la operación de saneamiento y estrategia, Argüelles y Calero, han dado el relevo ahora a dos directivos que tienen como reto afianzar Alestis. Se trata de Javier Díaz Gil, exconsejero y expresidente del EADS en Polonia, que fue nombrado el pasado septiembre consejero delegado de Alestis, y Joseba Pérez, director de Operaciones. Ambos directivos tienen el encargo ahora de reordenar las plantas, aplicar el plan de Calero y reducir costes en la producción.
La compañía tiene aún pendiente la aplicación del expediente de regulación de empleo que aprobó el pasado 15 de febrero y que respaldaron los trabajadores. Airbus consideró desde el primer momento que Alestis estaba mal estructurada y su plantilla se encontraba sobredimensionada. Así, la dirección de Alestis, en manos de Airbus, comenzó a negociar un plan de ajuste en el último trimestre de 2012 que, inicialmente, incluía una regulación de empleo para 402 trabajadores. Al final, el ERE repercute a 232, de los que 166 corresponden a las plantas de Andalucía. Los afectados en Cádiz son 83 (61 de la factoría de Puerto Real y 22 de El Puerto), de los que 30 son despidos y el resto, acuerdo para la prejubilación.